sábado, 7 de marzo de 2009



Los Jovenes De Hoy En Dia (R.I.P. al rap)

jueves, 18 de diciembre de 2008

Liceo 2 "Amancio Alcorta" D.E. 8

Queremos compartir con el resto de la comunidad educativa algunos de los trabajos realizados por nuestros alumnos en el transcurso de este año.

LOS MITOS

En Educación Estética y Literatura se trabajó en el tema de las distintas funciones del lenguaje. En el texto linguístico como en el icónico las palabras y las imágenes pueden ser usadas con distintos fines:
  • Para informar,
  • Para expresar sentimientos ó
  • Para agradar por las formas muy cuidadas del mismo.
Los alumnos de 2º 3ª con la colaboración de 1º 2ª produjeron tanto en Plástica como en Literatura, textos visuales y literarios.
El trabajo ha sido presentado en el Primer Congreso de Expresión organizado por la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires y fue seleccionado entre 60 proyectos para ser publicado.
Profesoras: Irene Luparia y Teresa Pillet

EN BIBLIOTECA LOS ALUMNOS ESCRIBEN FRASES...




Cuando los alumnos visitan la Biblioteca escriben alguna frase o simplemente una oraciòn que guardamos en nuestra "caja de frases", con la intención de reunirlas en algún momento y producir algún relato, poesía o cuento que luego será publicado en este espacio.
Bibliotecaria: Mariel M. Deceglie

ESCENOGRAFÍA DEL ACTO DE FIN DE CURSO...



Los alumnos de 3º 6ª: Daniela Deza, Dayan Ponce, Marisa Quispe,Makarena Romero, Belén Taboada, Celeste Videla, Carlos Calizaya, Rodrigo Calizaya y Miguel Repetti han realizado la escenografía para el acto de fin de curso en el estílo Art Nouveau orientados por la Profesora Irene Luparia.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Colegio Nº 4 D.E. 9º “Nicolás Avellaneda”

Proyecto: La equidad de género y el VIH/SIDA van a la escuela

¿En qué consiste?

Este proyecto consiste en la sensibilización y capacitación de docentes con el objetivo de integrar la prevención del VIH/SIDA, la equidad de género y la sexualidad en la enseñanza y fue presentado por la Fundación para Estudio e Investigación de la mujer (FEIM).

¿Cuándo comenzó?

En el 2007, año en que contaba con el apoyo del Fondo Global de Lucha contra el SIDA de ONUSIDA y con la supervisión de UBATEC .

¿Qué actividades realizamos?

A partir del 15 de agosto de 2007 realizamos reuniones quincenales coordinadas por el médico Diego Martínez Madrid y la socióloga Patricia Puebla integrantes de FEIM. Durante los encuentros, en los que se desarrollaron actividades de sensibilización y se distribuyó material, participaron docentes de diferentes áreas: lengua, matemática, sociales y naturales.

Los docentes llevaron la temática al aula y las actividades concluyeron en un Concurso de Afiches sobre prevención de VIH/SIDA y equidad de género en el que participamos con 75 trabajos.








El martes 27 de noviembre de 2007 se realizó en nuestro colegio la exposición de los 116 afiches presentados por los alumnos de los tres colegios participantes y el acto de entrega de premios en el que obtuvimos el tercer premio y tres menciones.


En el 2008, se profundizó y amplió la tarea.

A partir del 27 de mayo y con la incorporación de preceptores y docentes de educación física continuamos con los encuentros quincenales y con la tarea en las aulas.

Redactamos algunas de las experiencias pedagógicas desarrolladas en el marco del proyecto dando lugar a un compendio que FEIM se encargó de publicar bajo el título Docentes y educación sexual integral: un papel en constante construcción, a fin de que pueda ser útil para otros/as docentes.

Hicimos un convenio con el CESAC 33 para mejorar la accesibilidad de los alumnos y alumnas de la escuela en prevención de embarazos e ITS/VIH. Participamos del Primer Concurso de Blogs Interescolar:

La prevención del VIH/SIDA y la equidad de género van a la escuela que tuvo por objetivo promover la creación de mensajes preventivos en la temática del VIH/SIDA para adolescentes. http://www.sidasaberlo.blogspot.com/








El 14 de noviembre fuimos sede del acto de cierre del proyecto al que asistieron los alumnos y docentes de las otras dos escuelas participantes en el que se compartieron los logros alcanzados y en el que se comunicó el resultado del jurado.

¿Cuándo FEIM comienza a realizar actividades en nuestro colegio?
La relación entre nuestro colegio y FEIM data del 2004, año en que esta ONG, por medio del Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes, fue elegida para realizar talleres de “Sexualidad, género y derechos” para alumnos de primeros y segundos años. Los talleres formaban parte del programa “Nuestros derechos, nuestras vidas”, creado en el 2001, durante la gestión de la Lic. María Elena Naddeo en el Consejo. La actividad que consistía en cinco encuentros de 80 minutos y venía llevándose a cabo como parte de un convenio con el Ministerio de Educación del GCBA y estaba a cargo de integrantes de diversas ONG, con amplia trayectoria en el abordaje de la temática, entre ellas FEIM. El GCBA en el 2008 redujo el presupuesto otorgado a este Programa, de 360 mil pesos a 216 mil y si bien los talleres fueron solicitados, el Ministerio de Educación recién autorizó la realización en noviembre razón por la cual sólo se pudieron realizar uno de los cinco encuentros. FEIM también estuvo presente con su stand en los festejos del Día del Estudiante del 2007 y el 2008 y en la "Maratón de 24 hs. que se realizó entre el 27 y el 28 de agosto de este año, en el marco de la toma de escuelas ocasionado por el recorte de becas llevado a cabo por el gobierno porteño. (http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-34899-2008-08-28.html )

martes, 18 de noviembre de 2008

Arrimándonos para pensar. Experiencia de taller interno para profesores de Cívica en el Avellaneda.

Una compañera del departamento me sugirió que presentara en este blog la experiencia de trabajo que tuvimos en el año. Organizamos un Taller sobre Derechos Humanos para los profesores del Departamento de Cívica del Colegio Nicolás Avellaneda. Lo primero que pensé fue que no teníamos una foto de los encuentros. Sin embargo, ¿existe mejor imagen que la palabra para expresar un cúmulo de reflexiones, pensamientos y emociones acontecidos en un equipo de trabajo en una escuela pública de hoy? La sola idea del nombre de este espacio me sedujo lo suficiente como para animarme.
Por cierto, no comentaremos ninguna idea original, ni ninguna experiencia de ruptura. Simplemente se trata de contar que este año participamos de un taller interno en el Departamento. Dicho así no suena muy especial pero me lleva a difundirlo el hecho de que todos los participantes convinieron que fue una experiencia positiva.

¿Cuáles fueron los motivos del surgimiento de esta idea?
Cuando este año me hice cargo del Departamento de Cívica del colegio, desde la primera reunión surgió la necesidad de sostener una temática transversal como la de Derechos Humanos que, en honor a la verdad es una preocupación de muchos profesores en la escuela desde la época en que el rector era el Dr. Raúl Aragón quien dejó en nuestra institución una impronta muy importante al respecto.
Desde un principio, consideramos que afianzar los vínculos entre nosotros es importante para el trabajo cotidiano. Por eso, inmersos en la lógica de la educación, se nos ocurrió que una buena forma consiste en compartir un ámbito de estudio y reflexión más o menos sistemático que nos acercara en preocupaciones, temáticas, resoluciones y estrategias comunes. Siendo docentes ¿acaso no recordamos a nuestros viejos compañeros de estudio unidos por un lazo que tejió el aprendizaje en las aulas? Compartir una formación común nos acerca.
Por otra parte, el trabajo en el año 2007 con el proyecto Memoria Joven penosamente discontinuado por al actual gestión de la Ciudad, nos había vinculado al sitio de memoria del Ex Centro Clandestino de Detención Olimpo y a su equipo de trabajo. Nos comunicamos con ellos con un proyecto de taller para profesores sobre Derechos Humanos y Sitios de Memoria y con una propuesta de trayecto de lecturas que varió acorde a las posibilidades de quienes voluntariamente se acercarían como capacitadores al taller. De esta manera intentaríamos también abordar las salidas a los sitios con los alumnos el año próximo intentando reflexionar previamente entre nosotros.

En medio de las tomas de los colegios -saludables por lo solidarias-, los justos paros y las obras semiparalizadas que limitan los espacios en la escuela, llevar adelante la propuesta en la cual coincidiéramos varios profesores en el mismo horario con los invitados y que las reuniones se desarrollen con una continuidad adecuada y regular, por momentos pareció un proyecto difícil de sostener. No obstante insistimos y pudimos realizar el limitado pero sustancioso número de encuentros proyectados entre el 3 de Setiembre y el 8 de Octubre.


Previa a la charla puntual sobre los Sitios de Memoria, surgió una discusión, importante por la fecha de los encuentros. Se trataron los diferentes abordajes, versiones y discursos sobre la Noche de los Lápices en las escuelas. De pronto, esto se reveló de una trascendencia inesperada… Resultó que paralelamente a nuestras reflexiones, los alumnos en su acto conmemorativo estaban variando la antigua consigna de “los lápices siguen escribiendo” a la de “los lápices siguen combatiendo” con la derivación poco explicitada sobre la lucha armada que tal cambio de consigna podría implicar. No digo que no hubiera podido señalar esto a mis alumnos en las aulas individualmente, pero ciertamente, de no ser por la reflexión colectiva y lo discutido y analizado en el taller por adelantado, no habría podido exponer con claridad las derivaciones que podría significar ese cambio con la convicción de que mi respuesta era compartida por el departamento al que pertenezco. ¿Qué rescato de esto? Tuve la sensación de que mi trabajo era compartido, potenciado y sostenido por mis compañeros en los otros cursos. Sentí que estábamos trabajando en equipo verdaderamente. Eso no significa que todos pensáramos igual pero aún así, que el acercamiento en la reflexión nos sostenía en un trabajo colectivo.(Les cuento además, que cuando les transmitía esto a los alumnos me produjo satisfacción sentir que ellos también se asombraban gratamente de que sus docentes se estuvieran capacitando “para ellos” y en conjunto).
Finalmente, el encuentro con los expositores del Ex CCde DTy E El Olimpo, Joan Portos, Maria José Mendez y Maria Eugenia Mendizábal, fue muy importante porque nos mostraron un sitio que sin olvidar el horror que nos recuerda, pretende construir una memoria de lucha, tanto por la recuperación del espacio como por la causa de los derechos humanos en general. Las emociones frente a las imágenes proyectadas sobre la recuperación del sitio; las angustia de la confrontación de quienes no pueden asistir por cuestiones afectivas, emocionales y biográficas pero con la convicción de la necesidad de sostener los sitios de memoria y su causa; la transformación de todos por ver el rostro, la preparación y el trabajo de quienes están construyendo en ellos con reflexión profunda, fue una experiencia difícil de calificar para mí pero bastante cercana a algunos sueños comunitarios que solemos tener los docentes.

Ahora, para muestra, acá van algunas fotos que saqué.

Mini album de los encuentros:

Foto del 1er encuentro: En el gabinete de Física en los altos bancos viejos están Ariana, Ceci, Cristina, Susana, Patricia, Gustavo, Joan, Santiago, Leticia.
Sobre las mesadas del laboratorio se ve la torta de miel, y los sandwichitos. Mucho frío pero nos arrimamos y nos olvidamos de él con la discusión.


Foto del 2do encuentro: El caloventor que trajimos tira aire frío y tuvimos que apagarlo. Santiago Garaño a quien también le debemos la selección de la bibliografía, llegó antes, nos proyectó parte de la película. Entre las empanaditas de jamón y queso nos da una charla con fuentes que trajo, discutimos sobre la Noche de los Lápices y diferentes discursos. Puro entusiasmo. Gracias Santiago!


Foto del 3er encuentro: Acá se sumó Ricardo. Proyectamos la película Los irrecuperables de la Comisión por la Memoria de la Plata que nos facilitó Joan y cerramos con la discusión sobre el acto de los alumnos de la Noche de los Lápices. Todos los compañeros aportaron desde su experiencia en organismos, en la militancia o como docentes.

Fotos del 4° encuentro: En la sala que nos prestó Asesoría Pedagógica los invitados del Olimpo proyectaron con el cañón un video institucional y nos contaron la historia de la construcción del sitio de memoria y la propuesta de visitas educativas para los colegios así como las experiencias vividas. Los profesores confrontaron la propia y todos compartimos las preocupaciones y objetivos desde nuestros lugares. Infaltables, ahí se ven los sandwichitos que trajo Cris. Esta vez pudo venir Leopoldo también. 9 profes!

En fin, aplausos y promesas de intercambio. Esperamos que el vínculo de trabajo continúe y podamos sumar a los alumnos con las visitas el año que viene. (A la semana siguiente ya andábamos extrañando…)

Nos da mucha satisfacción haber sido invitados por Ariana a participar con una experiencia nuestra en este blog. Para nosotros fue un “fueguito” para multiplicar. Queremos difundir que, en la tan vapuleada por los medios, ESCUELA PÚBLICA se reúne y trabaja gente que piensa. A qué dudarlo, para nosotros es estimulante y si los lectores consideran que lo que acabamos de contar merece estar aquí para ser leído, les pedimos que hagan sus comentarios. Los docentes sabemos secretamente de los milagros de la motivación…

Leticia Guindi
Orientadora del Departamento de
Educación Cívica del
Colegio N°4 DE9
Nicolás Avellaneda

PS: ¡GRACIAS A TODOS LOS QUE PARTICIPARON!!!!

martes, 11 de noviembre de 2008

Convivencia con dos 5tos que no son amigos

Una propuesta de trabajo

Desde el comienzo, la intención era llevar a dos cursos de quinto año por separado, para poder trabajar las problemáticas puntuales de cada división, pero a raíz del costo de la misma y sabiendo que había muchos alunmnos que no disponían de esa cantidad de dinero, la tutora resolvió llevarlos juntos.

¿Qué tareas se realizaron?
*Organización de grupos de trabajo: al llegar a destino un grupo organizó el almuerzo y otro la limpieza.
*A continuación se propuso inventar un nombre a este día de convivencia a modo de lema, en referencia a algún valor o algo con lo que se sientan identificados.
* La segunda consigna de trabajo consistió en plantear dos acertijos que al final de la jornada deberìan ser descifrados y quienes lo lograsen obtendrían un premio.


Relato de la experiencia:
La jornada comenzó con la organización de los grupos en diferentes tareas como el almuerzo y la limpieza. Luego se les entregó una hoja en blanco y comenzaron a plantear las actividades.

La primer tarea consistió en reflexionar acerca del principal objetivo de la jornada; el por qué y para qué estaban ahí. La idea era que armaran un lema o frase que lo representara . Por otro lado, escribieron en la hoja en blanco la palabra convivencia, y las propuestas para mejorarla. Se recogieron las anotaciones. Luego, se les entregaron dos acertijos para que los resolvieran Todos los alumnos escucharon y realizaron atenta y respetuosamente las consignas, si bien era notorio que había varios grupos, desde el comienzo interactuaron sin inconvenientes.
La segunda actividad fue el juego del reloj. Se generaron diálogos entre alumnos del mismo curso que cotidianamente no se hablan, como así también entre alumnos de las dos divisiones.

Después del tiempo libre y juegos se reflexionò sobre el lema elegido: un día de convivencia. También se leyó lo más relevante y repetitivo escrito por ellos sobre el significado de la palabra “convivencia".Este fue el disparador de varios temas: el respeto, cómo y a quiénes respetamos, o a quiénes no, y, por qué; el valor que les damos a las cosas, etc.
Este debate fue sumamente rico, tanto para los chicos como para los docentes, porque puso en evidencia quienes defendían sus ideas con compromiso, y quienes lo hacían de una manera más infantil; quienes asumían las consecuencias de sus actos, y quienes no podían hacerse cargo de ellas; pero lo mas importante fue que escucharon las distintas opiniones y las refutaron entre ellos.

Para cerrar este relato es importante recalcar el entusiasmo con que aceptaron la propuesta de la salida y la idea de realizar otra a fin de año. Las charlas y reflexiones sirvieron para confrontar ideas, para escuchar a quienes en el aula a veces no hablan; también para expresar sus expectativas con respecto al futuro que les espera.
La tutora de ambos cursos sintió que la experiencia le sirvió para poder acercarse a escuchar y conocer un poco más a los alumnos.Además, le quedó la sensación de que pensaron... en lo vivido y lo charlado, en la posibilidad de una actividad diferente y, que cuando quieren pueden generar un espacio para ser escuchados.(Tutora Prof. Porreca)

Mónica Rodriguez Larribau Colegio Nº8 D.E. 10 "Julio A. Roca"

martes, 28 de octubre de 2008

Cada día

Una escuela tiene contenidos pensados por expertos
Una escuela tiene materias pensadas hace muchos años
Una escuela tiene temas que no saltan del programa al aula
Una escuela tiene documentos de convivencia construidos por algunos pocos
Una escuela tiene PEI nunca leídos
Una escuela nocturna no tiene luz en el patio
Una escuela no tiene patio
Una escuela no tiene subsidios
Una escuela no tiene rampa para discapacitados motrices
Una escuela no tiene vidrios
Una escuela no tiene gas

Un director de primaria se pelea con una directora de escuela vespertina
Una directora se ríe de una profesora
Una profesora desobedece a una vicedirectora
Una vicedirectora insulta a un preceptor
Un preceptor ignora a un asesor pedagógico
Un asesor pedagógico traiciona a una directora
Una directora ningunea a un preceptor
Un preceptor maltrata a un personal de maestranza
Un personal de maestranza ridiculiza a un jefe de preceptores
Un jefe de preceptores critica a una coordinadora de área
Una coordinadora de área menosprecia a un profesor
Un profesor basurea a un casero
Un casero le esconde las llaves a una directora

Se pelean los profesores
Se ríen de la bibliotecaria
Desobedecen a la directora
Insultan al secretario
Ignoran al coordinador de área
Traicionan al director
Ningunean al psicólogo
Maltratan al personal de maestranza
Ridiculizan al asesor pedagógico
Critican a la profesora
Menosprecian al preceptor
Basurean al vicedirector
Se esconden del Jefe de preceptores

Se pelean
Se ríen
Se desobedecen
Se insultan
Se ignoran
Se traicionan
Se ningunean
Se maltratan
Se ridiculizan
Se critican
Se menosprecian
Se basurean
Se esconden


Violencia en las escuelas


por Verónica P. Scardamaglia Revista Campo Grupal Nº 102. Julio de 2008

Miedos, cuidados y belleza como avatares de la intemperie

Extraído de Maestros errantes, experimentaciones sociales a la intemperie, de Silvia Duschatzy, Paidós, Bs. As, 2007, Capítulo Tiro de esquina, de Diego Stuwart

Tiro de esquina
Miedos, cuidados y belleza como avatares de la intemperie

La idea de “intemperie”, nombra una cierta desnudez para los cuerpos arropados con los dispositivos de la sociedad normalizada vía técnicas disciplinarias.
¿Porqué, para qué nos hace falta una ética en este desierto? Tal vez porque es en este momento cuando con mayor radicalidad se nos impone el miedo a lo desconocido, al otro, a todo lo que nos rodea. Este miedo “a todo”, está en el fondo íntimo que nos empuja a escapar de nuestra fragilidad. A desarrollar una ardua labor de autogestión de la propia vida según este discurso interior que dice: “estás sólo para arreglártelas en esta jungla. Lo sabio y prudente será, por tanto, que temas. Sólo este sentimiento te tendrá alerta, evitará tu caída. Sabio consejero, el miedo te recordará que busques zonas seguras, que calcules cautelosamente tus pasos, tus alianzas, que desconfíes siempre –nunca será suficiente-“. Deberás escuchar la voz de la angustia que dice “debo resolver ante todo mis asuntos, prever los pasos futuros, no distraerme de mi destino, trabajar duro por mi porvenir (ya que no habrá nadie para colaborar conmigo)”. Todo porvenir depende del modo en que cada quien resuelva su presente inmediato, sorteando eventualidades y crisis, y evitando caer en la trampa que representan “los demás” en sus devaneos y vulnerabilidades. “Sólo de ti depende tu éxito”.

Es claro que este no es sólo un discurso interior. Por mas desértica que sea nuestra existencia actual, sentimos como este mensaje es organizado a través de una discursividad y una imaginación social omnipresente: los medios de comunicación de masas y el mundo de la publicidad lo explotan la máximo, y nosotros –quien mas, quien menos- participamos en calidad de hombres y mujeres consumidores. Y quien no alcanza este sócalo mínimo de humanidad –el consumo- sabrá con qué fuerzas del resentimiento deberá vérselas. Entonces, por nuestro bien –lo sabemos- se trata de estar sanos, fuertes, presentables, capacitados, seguros. El círculo es perfecto: porque es el mismo mercado el que se presenta como única realidad del desierto, única proveedor de objetos deseables, y modulador de nuestros deseos y necesidades, articulador de lenguajes e imágenes y organizador de “mundos” (vía artefactos tales como encuestas de opinión, rating, publicidades) configurados para nosotros a través de ese sujeto absoluto llamado “empresa capitalista”. Esta es, como indica Mauricio Lazzarato, nuestra postmodernidad .

No es, entonces, un mero desierto. O sí lo es, pero un desierto real, en el que se oyen voces y se persiguen oasis. En él, la pregunta ética resuena: ¿qué espacio hay para el otro y para un reencuentro con la propia fragilidad si cada uno está demasiado ocupado en el cierre sobre sí que este mundo exige? ¿qué otra cosa que aislamiento, choque y competencia habremos de encontrar cuando la autogestión de la propia vida se torna un imperativo inexcusable?. Es claro: ya no se trata de la vieja exigencia normativa de tener una “identidad normal” , pero sí de una nueva exigencia (una nueva vía de normalización?) que nos señala sutilmente que si no nos hacemos de nosotros –a través de los procedimientos señalados como de autogestión de la propia vida- no estaremos aptos para esa existencia de mercado, la única existencia que nos promete un paraíso en la tierra .

De este modo se nos aparece una continuidad impensada con la vieja sociedad sólida o disciplinaria: la acentuación de un “yo” cerrado sobre sí, y una exterioridad cada vez mayor del “otro” y de la propia vulnerabilidad, la propia fragilidad existencial.

Quisiera proponer –como todos se habrán percatado ya- que esta experiencia cotidiana, es la nuestra. La que se nos ofrece. Y que la fluidez, sin una ética de la ignorancia que nos conecte con el otro y con la propia precariedad, se torna el medio natural de difusión de este yo vinculado a una salud individual, mediática, esforzada permanente por resistir el choque permanente entre partículas autoexcluidas de un mundo común, carente de toda capacidad de producir vínculo cooperativo, abierto, inmediatamente colectivo.

La “ignorancia” de la que nos habla El maestro ignorante, continúa interpelándonos en estas nuevas condiciones. Así también presiento su presencia anudada a la cuestión del miedo, como sentimiento dominante, y una política de los “cuidados” como ruptura con las nuevas orientaciones a resolver las cuestiones de la vida en soledad, vía consumo.

* * *

¿De qué hablamos entonces cuando hablamos de los cuidados? Tal vez convenga por ahora sólo enunciarlo, esperando que estos modos de enunciación sirvan para desarrollar esta intuición en las situaciones concretas en que el pensamiento se ve forzado a operar. Digamos que los cuidados tienen que ver con la atención del otro, y de uno mismo. Que surgen cuando somos capaces de pensar al otro –y de ser pensado por el otro-, o por uno mismo sin apriorismos heredados, o de otro tipo. Como un esfuerzo por captar al otro y a uno mismo en el potencial constructivo de una situación concreta, cada vez.

Me parece que este modo de plantear el asunto nos reenvía a la noción de igualdad tal como la emplea Jacotot, tal como podemos utilizarla para nuestros fines: concebir al otro según la premisa de la igualdad de partida y no con la pretensión normalizadora de la igualación futura.

Pero ¿cómo vencer el miedo?: ¿miedo a qué? También recordamos a Virno quien, siguiendo a Heidegger decía: miedo como angustia ilocalizable. La experiencia del “extranjero”, de quien ya no está en ningún sitio como en “su hogar”. El miedo inasignable del “animal lingüístico” cuando ya no está amparado por una soberanía que le recorte del afuera, en el que todo es posible.

El miedo como medio ambiente, que nos endurece, nos encierra, nos vuelve obedientes y tercos. Nos fija y nos hace perder toda disponibilidad.

Quisiera plantear, entonces, que el principal obstáculo para la “ignorancia como ética” es precisamente este miedo, y toda la parafernalia del mercado disponible para conjugar nuestras depresiones y angustias por la vía exclusiva del consumo. Este contexto post estatal (no en el sentido de que ya no haya estado, que evidentemente lo hay, pero sí en el sentido de que ya no opera un “cierre disciplinario”) nos empuja a la pregunta: ¿qué pasa con los “cuidados”, a cargo de quién están?. La hipótesis que sugerimos es que de un modo creciente las condiciones en que el otro en su fragilidad, y nosotros en la nuestra podemos emerger como sujetos y artífices del vínculo está en correlación directa con nuestra capacidad de pensar y hacernos cargo de esta dimensión –directamente política- de la existencia.

De allí que nos podamos plantear de otro modo frente al miedo a “dejar de ser” (dejar de ser maestro, dejar de ser escuela), elaborando una redefinición posible: ya no se trata de saber cómo la “igualdad” y la “ignorancia” podrían entrar en las escuelas, en la institución. Simplemente porque ya han entrado. Y lejos de hacerlo de un modo liberador lo han hecho de un modo devastador, originando no pocas veces muchas de nuestras angustias presentes.

Dice Jacotot que el Maestro Ignorante (no por Ignorante menos Maestro) es quien exige al otro enfrentar problemas, con el sólo apoyo de ser él mismo, un experto en “aventuras del espíritu”. Jactot creía que nada de esto se daría en la escuela, institución totalmente atravesada por la pasión jerárquica de la desigualdad. Hoy sabemos que esas jerarquías operan como promesas vanas, y que mas bien es aquella incerteza humana con la que contaba Jacotot la que ha ocupado el centro de la escena, desarticulándola. ¿Cómo lograr que esa “mala noticia” pueda transformarse en una posibilidad, en ocasión para un encuentro? ¿cómo activar una política de los cuidados, como apelación a la igualdad y la potencia de la ignorancia cuando nuestro peor enemigo es el miedo y la angustia?